martes, 30 de abril de 2019

Patentes (At8)


Sobre patentes hay 4 entradas en un blog que he usado para otra asignatura parecida  (aquí) creo que no hace falta copiarlas en este ¿no? valdrá con ir allí a leerlas y ver los vídeos.

La primera cubre los aspectos más descriptivos y técnicos sobre lo que es una patente, cómo se tramita, los plazos, costes y demás. Las tres siguientes tratan más sobre el interés real, los problemas morales que pueden ocasionar y el significado casi filosófico (en la última).

Vamos a comenzar con lo técnico para una primera aproximación al tema. Como tarea At8  os porpongo que me contestéis ¿Es posible patentar vuestro trabajo fin de grado? Recordad que una cosa es el texto (el documento del TFG en sí) y otra el contenido, el asunto técnico que haya sido objeto del desarrollo en el TFG.



lunes, 29 de abril de 2019

Citas y referencias (Dt7)

¿Hay alguna diferencia entre las siguientes dos frases?

1.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones.

2.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones (Piaget, 1968; Jhonson et al. 1985; González y Herrero, 2007). (1)

Mucha. Lo primero es una afirmación del autor, sin más fundamento que el conocimiento y/o opinión del mismo, imposible de comprobar y con la credibilidad el autor como único aval. Lo segundo es una afirmación del autor fundada en conocimiento científico de otras personas, apoyada por los estudios que se han hecho ya y que se pueden comprobar para verificar el grado de veracidad de la afirmación.

Uno de los elementos clave de la escritura académica, de los documentos científicos, son las referencias. En el texto que estamos leyendo el autor aporta algo nuevo, sin duda, pero esa nueva pieza del puzle encaja con otras muchas que ya estaban en el tablero, cosa que sabemos gracias a las referencias.

Esta es la importancia esencial de las referencias en los trabajos científicos. Sin embargo, en tiempo más recientes, han adquirido otra dimensión... cuando se las mira del otro lado. Si un trabajo hace una contribución importante será muy citado en el futuro. Así pues se ha establecido el número de citas como un indicador de la calidad de un trabajo (y por extensión del autor, de la institución en que trabaja, de la revista, etc.). Desde el punto de vista de la comunicación solo nos interesa la primera cuestión.

Sobre esta cuestión de las citas y referencias hay muchas cuestiones sobre las que profundizar, por ejemplo:
- En qué se diferencias realmente cita y referencia (¿y bibliografía?)
- Para qué se incluye una referencia
- Qué tipo de informaciones (documentos) se pueden citar, ¿hay alguno que no?
- Cómo confeccionar las referencias formalmente (normativa, estilos, ...)

Hay muchas guías sobre estas cuestiones, especialmente sobre los aspectos técnicos y formales (ver por ejemplo 1, 2). También es importante decir que los gestores de referencias están cambiando mucho el panorama de recopilar y formatear referencias. Nos ocuparemos más adelante de esto

--------------
(1) Esas referencias son falsas, inventadas para el ejemplo (que es muy lejano a mi campo de especialización). Eso si, he tomado un nombre conocido en el campo de la educación, uno que suena americano y uno más local y reciente. Si existieran, solo con ver apellidos y fechas ya nos da una idea de la solidez del argumento: clásico, trabajado en distintos contextos culturales y refrendado recientemente.

La figura est´´a tomada de una guía de la UCIII sobre referecnias, ESTA.

------------------------

Tarea Dt7.- Dado que estáis estudiando un máster, es que acabásteis el grado, y al final incluia un Trabajo Fin de Grado. Ahora que sabéis mejor lo que es una cita y una referencia, comentad cuantas referencias incluisteis, cómo estaban citadas, como estaba formateada la lista de referencias y si, con lo que sabéis ahora, habríais hecho las cosas de otra forma. Como siempre, con un comentario breve bastará.
 

sábado, 27 de abril de 2019

Indicadores CTS (At7)

¿Qué tal quedó España en el medallero de los últimos juegos olímpicos? ¿Cuantos equipos han llegado a cuartos de la "champions"?

Ese tipo de preguntas también podemos hacerlas respecto del sistema de ciencia  (de ciencia tecnología sociedad, de lo que estamos tratando en estas últimas entradas). Para contestarlas necesitamos indicadores (medalleros, recuento de equipos) y datos de esos indicadores, tanto actuales como pasados y tanto de aquñi como de otros lugares.

Ese tipo de información podemos encontrarlo en ICONO (Indicadores e informes de ciencia y tecnología) de la FECYT (Fundación española para la cienica y la tecnología). Se trata de un organismo oficial, dependiente del Ministerio correspondiente. Hay otras entidades que también hacen informes sobre estos temas (como por ejemplo el Informe COTEC).

Como tarea At7 os pido que echéis un vistazo a este tipo de datos y que scribáis un comentario con lo que más os haya llamado la atención. Prefiero no sesgar el comentario indicando cosas que me llaman la atención a mi, me interesa mucho vuestra opinón "fresca".


viernes, 26 de abril de 2019

Factorde impacto (IF) Calidad de las revistas. (Ct7)

No todas las revistas son iguales. Ni siquiera las revistas científicas son iguales. De forma inconsciente tenemos algún tipo de "prestigiómetro" que veamos unas como mejores que otras. Esa idea de calidad de las revistas ¿se puede objetivar de alguna manera? Esto puede parecer un ejercicio académico, sin embargo es muy importante, porque como autor habrá que buscar publicar en las mejores revistas, como evaluador se considerarán con mayor valor las publicaciones en mejores revistas... vamos, que la clasificación de las revistas se convierte de un elemento clave del sistema de publicación y evaluación de la ciencia.

Ni la medida de la calidad de una revista es un asunto obvio, ni todos los artículos de la misma revista tienen la misma calidad. Sin embargo con el tiempo se han establecido unas medidas muy estandarizadas que se aceptan de forma muy general en casi todas las disciplinas (de las ciencias "duras") y en todos los lugares. La idea se basa en la siguiente hipótesis: Los artículos con contenidos más interesantes serán citados más que aquellos con menos interés. A partir de ahí, la mejor revistas es la que tiene artículos con más citas. Y para implementar estas ideas se meten en bases de datos todos los artículos (de un gran número de revistas) junto con sus citas y se calculan medias. En concreto de "Factor de Impacto", como la métrica clave, la más extendida. Sobre la definición, el uso y el abuso de este índice (y otros más con los que se representa la distribución temporal de citas) está muy bien el artículo "Impact Factor: use and abuse" (Amin & Mabe), en la red AQUÍ.

Os dejo también un PWP que da un vistazo rápido a la cuestión de la calidad de las revistas (y donde aparece el IF, claro):



Pero no todo se acaba ahí. En los últimos años se está haciendo un esfuerzo muy grande por crear una alternativa europea al Thomson-Reuters, y así ha surgido SCOPUS como base de datos de artículos y su explotación cara a la calidad de las revistas que es SCIMAGO (Echadle un vistazo, jugad un poco).

Una cuestión muy interesante sobre este asunto del índice de impacto es lo mal que representa realmente a las citas de cada artículo. Las citas que reciben los artículos no siguen una distribución "normal" gausiana, sino una ley de potencias: unos pocos artículos reciben muchísimas citas, mientras que la mayoría no recibe.. ninguna en realidad. El factor de impacto es la media de la distribución, eso es matemáticamente innegable, pero la media describe magníficamente distribuciones gausianas, pero las que siguen leyes de potencias no.

Dicho de otra manera, si consigo colar mi artículo (que no recibirá citas) en una revista mejor, me beneficio más del arrastre de sus autores más citados que si la coloco en una de peor IF en la que me beneficio de autores con menos tirón. Pero en todos los casos mi artículo no añade citas, y por tanto es beneficiario puro de la situación. 

Por cierto, la figura que ilustra este hecho la he tomado de esta presentación.

Es fácil escuchar críticas por el exceso de importancia que se le da a las citas, al factor de impacto, a la revisión por pares, etc. Sin duda que hay razones para la crítica, pero no hay que olvidar que las ventajas son muy superiores a los inconvenientes, y para comprobarlo nada mejor que echar un vistazo a disciplinas dónde estos conceptos no están implantados. Ver, por ejemplo, el programa de este congreso sobre calidad de las revistas en Ciencias Sociales. Que cada uno saque sus conclusiones.

Una cosa más, últimamente empiezan a aparecer "métricas falsas", sucedáneos del factor de impacto para revistas que no alcanzan los estándares para estar en el SCI de verdad. Un comentario sobre el tema y la lista (en oct de 2015) de este tipo de iniciativas (insisto, fraudulentas), se puede encontrar AQUI.

------------------------------------------
Como tarea Ct7 vamos a buscar el factor de impacto de algunas revistas, poraquello de haber visto algún dato cuantitativo de este tipo. Con ello escribid un breve comentario sobre lo que os sugiere todo este asunto de IF y el tipo de números que encontrais.

 

miércoles, 24 de abril de 2019

¿Dónde encontrar la documentación científica? (Dt6)

Dada la cantidad de documentos es impensable ir directamente a las fuentes primarias, los "buscadores" o fuentes secundarias nos ayudarán mucho en el proceso de documentación. Pero aunque todas las interfaces son iguales y parece que estás haciendo lo mismo, es importante diferenciar dos situaciones:
- Una base de datos (y su interfaz de búsqueda en la base)
- Un buscador en Internet especializado en determinados documentos

Dos textos en los que otros colegas ya han desarrollado el tema:
Lectura 1.- Rinze
Lectura 2.- Golem

En cualquier caso, encontramos la documentación y accedemos a ella a través de la Biblioteca Universitaria. Esta es una de las instituciones que más está cambiando en los últimos años: De ser el centro de la vida académica, la catedral (al menos en la arquitectura del campus de la UPNA se ve clarísimo), ha pasado a ser un elemento transparente. Es gracias a la Biblioteca que conseguimos que los artículos aparezcan en nuestro ordenador, gestiona las suscripciones, agrega compras, optimiza la inversión en suscripciones... pero todo de forma transparente, ahora los artículos aparecen en tu terminal sin que tengas que pasarte por allí. Pero no nos olvidemos, sin esos medios no lo conseguiríamos. Desde casa no funciona (¿o si?)

En 6,5 min se describen en el siguiente vídeo 3 herramientas esenciales para documentarse. Creo que no hace suficiente hincapié en que dos son bases de datos y la tercera un buscador, pero en todo caso está muy bien:




---------------------------

Tarea Dt6 --> Ya en el ejercicio anterior (de esta asignatura) se pedía hacer una gráfica de evolución temporal del númeor de artículos sobre un tema concreto (hecha con Google Scholar). En esta entrada se habla de dos "repositorios" más de información científica (Scopus y Wos, bases de datos en este caso). Lo que os pido es que repitáis la tarea con las dos herramisntas nuevas y comparéis los resultados. Comentad las observaciones que hagáis. Ambas plataformas son de pago, pero desde el Campus d ela UPNA (reconoce por IP) se dispone de acceso a las mismas.

lunes, 22 de abril de 2019

Cantidad y crecimiento de la información científica (Dt5)

Pues es difícil dar datos precisos, pero podríamos resumirlo en que la cantidad de información científica que se genera es ingente, y su crecimiento descomunal, exponencial con pequeñas variaciones.

Se suele considerar el comienzo de la literatura científica basada en revistas en el año 1665, con la publicación del Journal des savants. Bueno, los ingleses insisten en que sus Philosophical Transactions of the Royal Society son al menos tan antiguos. En cualquier caso, a partir de mediados del XVII ya no hace falta escribir un libro para comunicar un avance científico, aparecen las revistas. Y su crecimiento es exponencial desde el primer momento, como se puede ver en la gráfica adjunta (tomada del libro de Álvarez - Ossorio). Es interesante, además, ver como aparecen las "revistas de resúmenes" con un decalaje de aproximadamente un siglo, cuando el número de publicaciones primarias rondaba las 300.

Han pasado los siglos y a partir de la segunda guerra mundial (gracias al éxito del modelo que supuso el proyecto Manhattan, por cierto) la ciencia se ha profesionalizado. Ahora no son unos pocos caballeros ingleses o franceses los que dedican su tiempo al conocimiento científico, sino miles de personas en muchísimos países; y financiados por ellos además.


La siguiente gráfica presenta el crecimiento de la información científica entre 1817 y 2009. (Se puede ampliar bastante pinchando en ella). Ahora ya no es tan fácil asegurar que no te has dejado ninguna publicación como en 1700, pero seguro que la tendencia es correcta. Se presenta el "número promedio de artículos citados" tomados de casi 30.000 revistas desde el momento de su creación, todo según la base de datos SCOPUS. La información está, además, ordenada en 27 categorías, aunque sobre esa segmentación es muy difícil sacar conclusiones de la gráfica. Llama la atención el cambio de velocidad de crecimiento que se produce tras la segunda guerra mundial, un auténtico despegue. Por cierto, la caída de los últimos años probablemente sea un artefacto debido a que los artículos, para ser citados, tienen que estar un cierto tiempo en circulación. Por eso los más recientes quizá no estén aún en el nivel que alcanzarán pasado un tiempo. De todos modos esto es una hipótesis personal algo aventurada, porque no se exactamente como se han filtrado los datos.


He llegado a esta magnífica ilustración a través de Carlos Chordá, y el original es de Wired Science, y forma parte de un conjunto de 10 visualizaciones de la actividad científica que de verdad merece la pena hojear (aunque sean un poco viejas ya).

(Oct 2015). Y un crecimiento tan brutal, ¿no puede llegar a ser excesivo? Pues parece que si, que hace que la vida de los artículos científicos sea cada vez más corta, decayendo muy rápido su número de citas. Analizan ese fenómenos en ESTE trabajo, "Attention decay in science".

-----------------

Tarea Dt5 --> Ese crecimiento no es homogéneo por disciplinas o por temas. Si buscamos un término concreto a lo largo de la última década a lo mejor crece exponencialmente o a lo mejor no. Ese puede ser un buene ejercicio, tomar Google Scholar, por ejemplo, y ver con él la evolución temporal del número de documentos científicos que incluyen algún término concreto (no sé, "cristal fotónico", "metamaterial", cogo técnico y en inglés) y ahcer una representación de los datos. Incluidla en una entrada junto con un comentario breve de lo buscado y las conclusiones que se sacan.

domingo, 21 de abril de 2019

Revisión por pares (Ct6)


Como estudiantes estamos acostumbrados a que siempre hay alguien por encima que corrige nuestro trabajo. El profesor corrige los exámenes y los trabajos. Si estamos en desacuerdo con la corrección podemos solicitar un tribunal, la intervención del Decano (o Director de Escuela), etc. En cursos de doctorado uno a veces sospecha que el que te está corrigiendo no sabe más que tu. Esta situación es la norma cuando estamos hablando de la producción científica. Si la investigación científica consiste en generar conocimiento nuevo, ¿quién va a saber más como para corregirlo? Sin embargo tampoco parece que se deba publicar cualquier cosa (el móvil perpetuo u otras ocurrencias). El equilibrio al que se ha llegado históricamente en este asunto es el conocido como "revisión por pares" o "peer review", que lo revisen otros científicos que trabajan en temas próximos, personas del mismo "rango" que el evaluado pero temporalmente en posición de jueces.

 

Sobre este asunto podemos comenzar con un artículo periodístico (El País) donde se explica la idea general de forma muy divulgativa (es el párrafo anterior con declaraciones de científicos) o pasar directamente a la lectura de este texto de José R. Alonso, claro, conciso y con todo lo esencial. De ese texto está sacada la anterior ilustración, que muestra el proceso seguido por un artículo desde que se envía hasta que se publica. En la Wlikipedia se hace una descripción muy sistemática del proceso, con muchos enlaces, excesiva para lo que nos ocupa (salvo para quien quiera profundizar más).

A nadie le hace gracia que le rechacen un artículo sometido a este proceso de revisión. Algunos se enfadan muchísimo:


Tanto se enfada el personal que dispara el humor, no sólo filmando a su director de tesis en un arranque de ira (porque el del vídeo el el director de tesis de alguien ¿no?) sino que se preparan cartas de rechazo con las que contestar la carta de rechazo del editor (echadle un ojo, merece la pena, de verdad).

Pero no sólo es una cuestión de sentimientos personales, el sistema de revisión por pares tiene sus defectos, sin duda ninguna, y permanentemente están surgiendo ideas par modificarlo total o parcialmente. El uso de procedimientos análogos a los de las redes sociales es uno de moda en la actualidad: se publica todo y los lectores ya marcarán "me gusta" más veces en los mejores. Ver por ejemplo este ejemplo sobre blogs y este sobre twitter

De todos modos, no quiero concluir sin recordar que todos los problemas y defectos que centran siempre cualquier comentario sobre la revisión por pares, no invalidan el que sea un invento magnífico, parte fundamental del avance de las ciencias en las últimas décadas. 

------------- Resumen de fuentes -----------
Lectura 0 (intro obviable)  ¿Quén es capaz de poner nota a la ciencia? El Pais 5 de julio de 2013
Lectura 1 este texto de José R. Alonso
Lectura 2 (sólo para hojear) artículo de la Wlikipedia
Lectura 3 (sólo para hojear) carta de rechazo a la carta de rechazo
Lectura 4 artículo sobre blogs vs. peer review
Lectura 5 artículo sobre twiter vs. peer review

---------------------------------------------------------
Como tarea Ct6 os propongo un breve comentario sobre ventajas e inconvenientes del sistema de revisión por pares. Un juicio personal (breve) a propósito de lo aprendido en esta entrada.

sábado, 20 de abril de 2019

I + D + ¿Qué? (At6)


Las siglas I+D (investigación y desarrollo), R&D (research and develpment) son universalmente reconocidas. Sin embargo en la singularidad nacional se añadió una nueva letra a la serie, la i de... innovación.

El chiste que ilustra la entrada imagina una supuesta reunión en la que se tomó esa decisión, y la achaca a algo negativo.

El conocimiento nuevo (que es de lo que va la ciencia) puede versar sobre todo un rengo de cuestiones desde lo más básico a lo más aplicado. Y todo ese rango se puede dividir en muchos tramos.

Como tarea At6 os voy a pedir vuestra opinión sobre esta cuestión. Este es un aspecto más de los sistemas CTS (sobre los que ya incluimos unas lecturas en una entrada anterior), pero uno muy importante, ya que se suele asociar al papel que deben jugar las iniciativas pública y privada. ¿Deberían las empresas financiar la investigación más básica? ¿y el estado la más aplicada? Es un tema polémico y se puede uno enrollar mucho. Os pido una opinón concisa, en el entorno de las 500 palabras (por poner una referencia)

miércoles, 17 de abril de 2019

Personas dedicadas a la "ciencia" (At5)

Si hacemos ese "peculiar" ejercicio de sociología de preguntar por un concepto a google imágenes, nos encontramos con la figura adjunta para "persona que se dedica a la ciencia".

Últimamente hay un esfuerzo activo por que ese concepto deje de asociarse a un varón. Y es que la imagen más típica de un científico es un señor de cierta edad, con el pelo alborotado, o bien con bata blanca y material de química... Pero no es eso lo que nos ocupa ahora, lo que me interesa resaltar es que a la "ciencia" (1) además de los científicos propiamente dichos, que son el elemento más evidente (por eso salen en google lo primero) se didican muchas otras personas desde otras funciones. Por ejemplo hay ocasiones en que hay hasta un ministario de ciencia, como el ocupado por Pedro Duque recientemente.

La tarea que os propongo como At5 es intentar hacer un listado de posbles puestos de trabajo relacionados con el mundo de la ciencia, del I+D+i. Un listado que incluirá científicos y ministro, pero también algunos otros trabajos. Ese listado (que puede ser una enumeraci´pon o estár "dibujado" como un organigrama) reflejatá de algún modo el sistema CTS que uno tenga en la cabeza. Por eso, para esta tarea es convenienta haber leído (hojeado al menos) la información incluida en la entrada correspondiente a sistemas CTS (esta)

-----------------
(1) La palabra "ciencia" aparece aquí entrecomillada para enfatizar que me refiero a una acepción particular de la palabra (al comienzo del curso hablamos de diferentes acepciones de la misma), en concreto la que denota un sector económico productivo.

lunes, 15 de abril de 2019

Sistemas ciencia- tecnología - sociedad (A)

 Para avanzar en la asignatura de Aspectos Básicos tenemos las siguinetes consideraiones (y lecturas) sobre los llamados "sistemas ciencia tecnología sociedad". En entradas separadas encargo un par de tareas sobre esteasunto

(Estas cuestiones hacen referencia a lo que en la ficha de la asignatura aparecía como 
Tema 2.- La I+D como sector industrial
Tema 3.- Agentes en el sector del I+D y elementos de valoración.)


--------------------------

No es difícil darse cuenta de que hay interrrelaciones entre la generación de conocimiento científico y conocimiento aplicado, entre este y la mejora de procesos productivos y entre estos y la mejora de la calidad de vida en general en un determinado entorno social. El círculo se cierra cuando comprobamos que la generación del conocimiento científico está muy fuertemente financiada por la sociedad en general a través de los impuestos. A este conjunto de relaciones es lo que se denomina "sistema ciencia tecnología sociedad" (o de otras maneas parecidas). Ahora bien, una cosa es darse cuenta de que hay elementos interrrelacionados y otra disponer de un modelo explícito realista de ese sistema, tanto más en cuanto que es un sistema que evoluciona en el tiempo.

La figura adjunta es una representación del modelo que se consideraba desde las instituciones Navarras hace unos años, cuando existía la Agencia Navarra para la Innovación (ANAIN) ya extinta y que servía de base para plantear políticas de fomento del mismo.

Actualmente en Navarra está en vigor el "Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra", ver AQUÍ. (casi 300 páginas de documento...). En este documento no hay un planteamiento explícito del sistema de CTS, aunque implictamente sí está presente a lo largo de todo el documento, y se considera el conocimiento (el I+D) como uno de los elementos clave de desarrollo regional. Lo más parecido a un modelo que se encuentra en el documento (página 32) es una figura muy genérica (no descrita en el texto):



Dentro del sistema CTS, podemos considerar un subsistema el relativo exclusivamente a la investigación y desarrollo, con agentes, financiadores, etc. El subsistema de I+D tal y como se veía hace unos años está descrito en ESTE documento. Aunque es antiguo, sirve para identificar los distintos elementos que lo componen, aunque la descentralización en comunidades autónomas y la sucesión de organismos coordinadores con los años lo hace menos reconocible.

Este subsistema de I+D cuenta con un conjunto de indicadores estadísticos que se utilizan para su descripción (consensuados en la UE). Estos indicadores están descritos por el INE en ESTE documento.

A mi me gusta especialmente un trabajo de hace muchos años ya, pero al que no le encuentro sustituto adecuado, en el que se plantea un modelo de sistema CTS y se analizan algunas cuestiones sobre su eficiencia, es ESTE artículo de Ángel Pestaña en Mundo científico. Los datos que en el aparecen dan cuenta del origen del sistema CTS en España, ya que aparece información de los primeros planes estatales de financiación de la ciencia (lo que en EEUU había ocurrido dos décadas antes).

viernes, 5 de abril de 2019

Gráficas, otro elemento de los papers (Ct5)

En la asignatura de comunicación vamos con nua cuestión a caballo entre los temas 2 y 3, las gráficas. Las gráficas son una forma de hacer que los datos entren por los ojos, y en la comunicación científica hay muchos datos que comunicar, tanto por escrito (tema 2) como en presentaciones orales (tema 3). Vamos a profundizar un poco en las gráficas como elementos comunicativos:
 
Para ello os voy a pedir que leais la información de ESTE enlace, así como los documentos que, a su vez, se enlazan ahí.

Si os ha parecido interesante y os quedáis con ganas de más, hay trambién otro par de entradas: ESTA y ESTA .

Con este repaso sobre formas de representar datos, lo que se debe hacer y lo que no se debería, te propongo como ejercicio (Ct5) que busques una gráfica en internet que te parezca especialmente mala y que hagas un "comentario de gráfica" (como si fuera un comentario de texto) explicando porqué la consideras incorrecta y cómo debería hacerse mejor.

jueves, 4 de abril de 2019

Pensar fuera de la caja (At4)

En la asignatura de Aspectos Básicos, seguimos en el tema inicial, enfatizando el carácter social d ela investigación, no solamente desde un punto de vista del interés colectivo, sino más esencial. Para ello tenemos la actividad propuesta en esta entrada:

Se dice mucho que hay que pensar "fuera de la caja" para ser creativo, innovador y esas cosas. Pero en lo que se refiere al conocimiento científico no es tan fácil eso de pensar cualquier cosa y pretender que sea científica. De hecho la mayor parte de la actividad científica (de casi todos los científicos) se dedica... a explorar los rincones de la caja.

Vale, suena muy bien la metáfora esa de la caja, pero ¿qué quiere decir realmente en nuestro contexto? Ya lo avanzamos un poco en la sesión inagural, pero ahora nos toca profundizar en ello. Para eso os propongo:

1.- Leed la entrada sobre filosofía de la ciencia, nos servirá para contextualizar a Thomas Kuhn.
2.- Leed la entrada sobre Thomas Kuhn (hojeando los dos enlaces).
3.- Pensad en algún paradigma de una disciplina de vuestro interés (alguna asignatura d ela carrera que os haya gustado, por ejemplo) y escribid una entrada en el blog (T2) comentando, bien dicho paradigma, o bien algún aspecto característico del mismo (por que quizá un paradigma sea demasiado extenso de describir).