domingo, 2 de junio de 2019

Acabando las asignaturas

Con las tareas que llevamos hechas podemos dar por acabadas las asignaturas a falta de la evaluación final.

Aunque en realidad son tres asignaturas a todos los efectos se han desguido como una sola, por lo que, en principio, la evaluación será conjunta también.

Los detalles los podéis consultar en MiAulario, AQUÍ  para evitar problemas de privacidad poniendo aquí en abierto cuestiones individuales.

Ha sido un placer. Hasta pronto.

sábado, 4 de mayo de 2019

Coleccionar referencias. Gestores bibliográficos (Dt8)

phd012811s
Las colecciones de cromos se hacen con el objetivo de terminar la colección. Se busca la completitud. La búsqueda de referencias relativas al trabajo que uno está haciendo quizá no debería seguir el mismo patrón. Para empezar tener referencias que uno no ha leído es como no tenerlas, no sirve de nada (cosa que con los cromos no pasa, es su simple posesión y exhibición lo que tiene valor). Por otro lado la colección de cromos es finita, tiene un número determinado de cromos, y aunque algunos cuesten de encontrar (y se haga uno con muchos “repes” en el intento) es posible terminarla.

En el caso de las referencias no hay definido un criterio de pertenencia a la colección, al menos de forma precisa, con lo que la tarea se vuelve infinita. Por último, hoy en día las referencias (y los propios artículos) están en la red… si uno no es muy ordenado es más fácil volver a localizar un artículo en su fuente original que en tu disco duro (y no digo ya en tu archivador de papel). Eso si, que no se interprete esto como que hay que tirar todos los cromos y no tener nada; es imprescindible dominar el campo en el que uno trabaja, y para eso hay que conocer los grupos que trabajan en ello, los avances relevantes de los últimos tiempos, etc. Es decir, hay que tener una bibliografía relevante del tema. Esa sería la clave, tener una colección relevante, no una colección completa.

Los álbumes de comos en este negocio se llaman "gestores de referencias", bases de datos especialmente diseñadas para que uno vaya colocando allí los artículos que va leyendo, ordenados. Algunos gestores de referencias clásicos son Endnote o RefWorks (del que la UPNA tenía suscripción corporativa, la cambió a Mendeley hace un par de años). Pero en mi opinión el mundo de los gestores de referencias ha dado un vuelco (para bien) con la aparición de Mendeley (su página, su entrada en Wikipedia). Creo que es un cambio radical porque aúna muchas funciones en una sola herramienta que además es de uso intuitivo. Además de almacenar la referencia, almacena el pdf (si quieres) y puedes leer el pdf en la misma aplicación y añadirle comentarios y "post its digitales". Esas referencias, documentos y comentarios los puedes compartir con compañeros, y tenerlos accesibles en la red (en la nube), con lo que puedes acceder a ellos desde cualquier lugar (incluído el smart-phone o la tableta). Mi recomendación es que os abráis una cuenta en el sistema lo más rápidamente posible. ¿He dicho que es gratis? Sólo si la cantidad de documentos que pretendes tener accesibles en la red es muy grande, hay que pagar por el hosting, pero en la versión gratuita caben un buen montón. No me llevo comisión, ¡¡ me ha apasionado su uso!!

Por cierto, la viñeta es de aquí, un sitio que merece la pena.

----------------

Tarea Dt8.-  Fácil, abrir cuenta en Mendeley (si no la teníaias ya) y usarla un poco. Para usarla hay que "engancharla" con word, de forma que incluir una referencia en un texto en word se haga automático. Es muy sencillo, encontrais el tutorial en Mendeley mismo y, buscando en google, en mil sitios. Para añadir una referencia a la base de datos de Mendeley no hay que teclearla, también hay un "importador" automático, un botón que se pone en el navegador. Dedicadle media hora (quizá un poquito más) a todo esto y escribid un post con las impresiones producidas por el uso de esta herramienta.

jueves, 2 de mayo de 2019

Patentes II (At9)

Volvemos con el tema de las patentes, recuerdo que la información de partida estaba en estas 4 entradas.

Tras considerar que podría ser objeto de propiedad intelectual y qué de propiedad industrial analizado en el ejercicio anterior, nos queda darle alguna vuelta al asunto más de fondo de las patentes. A partir de lo aprendido en la información de este tema (las 4 entradas antes citadas) ¿merece la pena patentar? ¿Qué opinas? Un texto breve contestando será la tarea At9.

martes, 30 de abril de 2019

Patentes (At8)


Sobre patentes hay 4 entradas en un blog que he usado para otra asignatura parecida  (aquí) creo que no hace falta copiarlas en este ¿no? valdrá con ir allí a leerlas y ver los vídeos.

La primera cubre los aspectos más descriptivos y técnicos sobre lo que es una patente, cómo se tramita, los plazos, costes y demás. Las tres siguientes tratan más sobre el interés real, los problemas morales que pueden ocasionar y el significado casi filosófico (en la última).

Vamos a comenzar con lo técnico para una primera aproximación al tema. Como tarea At8  os porpongo que me contestéis ¿Es posible patentar vuestro trabajo fin de grado? Recordad que una cosa es el texto (el documento del TFG en sí) y otra el contenido, el asunto técnico que haya sido objeto del desarrollo en el TFG.



lunes, 29 de abril de 2019

Citas y referencias (Dt7)

¿Hay alguna diferencia entre las siguientes dos frases?

1.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones.

2.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones (Piaget, 1968; Jhonson et al. 1985; González y Herrero, 2007). (1)

Mucha. Lo primero es una afirmación del autor, sin más fundamento que el conocimiento y/o opinión del mismo, imposible de comprobar y con la credibilidad el autor como único aval. Lo segundo es una afirmación del autor fundada en conocimiento científico de otras personas, apoyada por los estudios que se han hecho ya y que se pueden comprobar para verificar el grado de veracidad de la afirmación.

Uno de los elementos clave de la escritura académica, de los documentos científicos, son las referencias. En el texto que estamos leyendo el autor aporta algo nuevo, sin duda, pero esa nueva pieza del puzle encaja con otras muchas que ya estaban en el tablero, cosa que sabemos gracias a las referencias.

Esta es la importancia esencial de las referencias en los trabajos científicos. Sin embargo, en tiempo más recientes, han adquirido otra dimensión... cuando se las mira del otro lado. Si un trabajo hace una contribución importante será muy citado en el futuro. Así pues se ha establecido el número de citas como un indicador de la calidad de un trabajo (y por extensión del autor, de la institución en que trabaja, de la revista, etc.). Desde el punto de vista de la comunicación solo nos interesa la primera cuestión.

Sobre esta cuestión de las citas y referencias hay muchas cuestiones sobre las que profundizar, por ejemplo:
- En qué se diferencias realmente cita y referencia (¿y bibliografía?)
- Para qué se incluye una referencia
- Qué tipo de informaciones (documentos) se pueden citar, ¿hay alguno que no?
- Cómo confeccionar las referencias formalmente (normativa, estilos, ...)

Hay muchas guías sobre estas cuestiones, especialmente sobre los aspectos técnicos y formales (ver por ejemplo 1, 2). También es importante decir que los gestores de referencias están cambiando mucho el panorama de recopilar y formatear referencias. Nos ocuparemos más adelante de esto

--------------
(1) Esas referencias son falsas, inventadas para el ejemplo (que es muy lejano a mi campo de especialización). Eso si, he tomado un nombre conocido en el campo de la educación, uno que suena americano y uno más local y reciente. Si existieran, solo con ver apellidos y fechas ya nos da una idea de la solidez del argumento: clásico, trabajado en distintos contextos culturales y refrendado recientemente.

La figura est´´a tomada de una guía de la UCIII sobre referecnias, ESTA.

------------------------

Tarea Dt7.- Dado que estáis estudiando un máster, es que acabásteis el grado, y al final incluia un Trabajo Fin de Grado. Ahora que sabéis mejor lo que es una cita y una referencia, comentad cuantas referencias incluisteis, cómo estaban citadas, como estaba formateada la lista de referencias y si, con lo que sabéis ahora, habríais hecho las cosas de otra forma. Como siempre, con un comentario breve bastará.
 

sábado, 27 de abril de 2019

Indicadores CTS (At7)

¿Qué tal quedó España en el medallero de los últimos juegos olímpicos? ¿Cuantos equipos han llegado a cuartos de la "champions"?

Ese tipo de preguntas también podemos hacerlas respecto del sistema de ciencia  (de ciencia tecnología sociedad, de lo que estamos tratando en estas últimas entradas). Para contestarlas necesitamos indicadores (medalleros, recuento de equipos) y datos de esos indicadores, tanto actuales como pasados y tanto de aquñi como de otros lugares.

Ese tipo de información podemos encontrarlo en ICONO (Indicadores e informes de ciencia y tecnología) de la FECYT (Fundación española para la cienica y la tecnología). Se trata de un organismo oficial, dependiente del Ministerio correspondiente. Hay otras entidades que también hacen informes sobre estos temas (como por ejemplo el Informe COTEC).

Como tarea At7 os pido que echéis un vistazo a este tipo de datos y que scribáis un comentario con lo que más os haya llamado la atención. Prefiero no sesgar el comentario indicando cosas que me llaman la atención a mi, me interesa mucho vuestra opinón "fresca".


viernes, 26 de abril de 2019

Factorde impacto (IF) Calidad de las revistas. (Ct7)

No todas las revistas son iguales. Ni siquiera las revistas científicas son iguales. De forma inconsciente tenemos algún tipo de "prestigiómetro" que veamos unas como mejores que otras. Esa idea de calidad de las revistas ¿se puede objetivar de alguna manera? Esto puede parecer un ejercicio académico, sin embargo es muy importante, porque como autor habrá que buscar publicar en las mejores revistas, como evaluador se considerarán con mayor valor las publicaciones en mejores revistas... vamos, que la clasificación de las revistas se convierte de un elemento clave del sistema de publicación y evaluación de la ciencia.

Ni la medida de la calidad de una revista es un asunto obvio, ni todos los artículos de la misma revista tienen la misma calidad. Sin embargo con el tiempo se han establecido unas medidas muy estandarizadas que se aceptan de forma muy general en casi todas las disciplinas (de las ciencias "duras") y en todos los lugares. La idea se basa en la siguiente hipótesis: Los artículos con contenidos más interesantes serán citados más que aquellos con menos interés. A partir de ahí, la mejor revistas es la que tiene artículos con más citas. Y para implementar estas ideas se meten en bases de datos todos los artículos (de un gran número de revistas) junto con sus citas y se calculan medias. En concreto de "Factor de Impacto", como la métrica clave, la más extendida. Sobre la definición, el uso y el abuso de este índice (y otros más con los que se representa la distribución temporal de citas) está muy bien el artículo "Impact Factor: use and abuse" (Amin & Mabe), en la red AQUÍ.

Os dejo también un PWP que da un vistazo rápido a la cuestión de la calidad de las revistas (y donde aparece el IF, claro):



Pero no todo se acaba ahí. En los últimos años se está haciendo un esfuerzo muy grande por crear una alternativa europea al Thomson-Reuters, y así ha surgido SCOPUS como base de datos de artículos y su explotación cara a la calidad de las revistas que es SCIMAGO (Echadle un vistazo, jugad un poco).

Una cuestión muy interesante sobre este asunto del índice de impacto es lo mal que representa realmente a las citas de cada artículo. Las citas que reciben los artículos no siguen una distribución "normal" gausiana, sino una ley de potencias: unos pocos artículos reciben muchísimas citas, mientras que la mayoría no recibe.. ninguna en realidad. El factor de impacto es la media de la distribución, eso es matemáticamente innegable, pero la media describe magníficamente distribuciones gausianas, pero las que siguen leyes de potencias no.

Dicho de otra manera, si consigo colar mi artículo (que no recibirá citas) en una revista mejor, me beneficio más del arrastre de sus autores más citados que si la coloco en una de peor IF en la que me beneficio de autores con menos tirón. Pero en todos los casos mi artículo no añade citas, y por tanto es beneficiario puro de la situación. 

Por cierto, la figura que ilustra este hecho la he tomado de esta presentación.

Es fácil escuchar críticas por el exceso de importancia que se le da a las citas, al factor de impacto, a la revisión por pares, etc. Sin duda que hay razones para la crítica, pero no hay que olvidar que las ventajas son muy superiores a los inconvenientes, y para comprobarlo nada mejor que echar un vistazo a disciplinas dónde estos conceptos no están implantados. Ver, por ejemplo, el programa de este congreso sobre calidad de las revistas en Ciencias Sociales. Que cada uno saque sus conclusiones.

Una cosa más, últimamente empiezan a aparecer "métricas falsas", sucedáneos del factor de impacto para revistas que no alcanzan los estándares para estar en el SCI de verdad. Un comentario sobre el tema y la lista (en oct de 2015) de este tipo de iniciativas (insisto, fraudulentas), se puede encontrar AQUI.

------------------------------------------
Como tarea Ct7 vamos a buscar el factor de impacto de algunas revistas, poraquello de haber visto algún dato cuantitativo de este tipo. Con ello escribid un breve comentario sobre lo que os sugiere todo este asunto de IF y el tipo de números que encontrais.