Como estudiantes estamos acostumbrados a que siempre hay alguien por encima que corrige nuestro trabajo. El profesor corrige los exámenes y los trabajos. Si estamos en desacuerdo con la corrección podemos solicitar un tribunal, la intervención del Decano (o Director de Escuela), etc. En cursos de doctorado uno a veces sospecha que el que te está corrigiendo no sabe más que tu. Esta situación es la norma cuando estamos hablando de la producción científica. Si la investigación científica consiste en generar conocimiento nuevo, ¿quién va a saber más como para corregirlo? Sin embargo tampoco parece que se deba publicar cualquier cosa (el móvil perpetuo u otras ocurrencias). El equilibrio al que se ha llegado históricamente en este asunto es el conocido como "revisión por pares" o "peer review", que lo revisen otros científicos que trabajan en temas próximos, personas del mismo "rango" que el evaluado pero temporalmente en posición de jueces.
Sobre este asunto podemos comenzar con un artículo periodístico (El País) donde se explica la idea general de forma muy divulgativa (es el párrafo anterior con declaraciones de científicos) o pasar directamente a la lectura de este texto de José R. Alonso, claro, conciso y con todo lo esencial. De ese texto está sacada la anterior ilustración, que muestra el proceso seguido por un artículo desde que se envía hasta que se publica. En la Wlikipedia se hace una descripción muy sistemática del proceso, con muchos enlaces, excesiva para lo que nos ocupa (salvo para quien quiera profundizar más).
A nadie le hace gracia que le rechacen un artículo sometido a este proceso de revisión. Algunos se enfadan muchísimo:
Tanto se enfada el personal que dispara el humor, no sólo filmando a su director de tesis en un arranque de ira (porque el del vídeo el el director de tesis de alguien ¿no?) sino que se preparan cartas de rechazo con las que contestar la carta de rechazo del editor (echadle un ojo, merece la pena, de verdad).
Tanto se enfada el personal que dispara el humor, no sólo filmando a su director de tesis en un arranque de ira (porque el del vídeo el el director de tesis de alguien ¿no?) sino que se preparan cartas de rechazo con las que contestar la carta de rechazo del editor (echadle un ojo, merece la pena, de verdad).
Pero no sólo es una cuestión de sentimientos personales, el sistema de revisión por pares tiene sus defectos, sin duda ninguna, y permanentemente están surgiendo ideas par modificarlo total o parcialmente. El uso de procedimientos análogos a los de las redes sociales es uno de moda en la actualidad: se publica todo y los lectores ya marcarán "me gusta" más veces en los mejores. Ver por ejemplo este ejemplo sobre blogs y este sobre twitter.
De todos modos, no quiero concluir sin recordar que todos los problemas y defectos que centran siempre cualquier comentario sobre la revisión por pares, no invalidan el que sea un invento magnífico, parte fundamental del avance de las ciencias en las últimas décadas.
------------- Resumen de fuentes -----------
Lectura 0 (intro obviable) ¿Quén es capaz de poner nota a la ciencia? El Pais 5 de julio de 2013
Lectura 1 este texto de José R. Alonso
Lectura 2 (sólo para hojear) artículo de la Wlikipedia
Lectura 3 (sólo para hojear) carta de rechazo a la carta de rechazo
Lectura 4 artículo sobre blogs vs. peer review
Lectura 5 artículo sobre twiter vs. peer review
---------------------------------------------------------
Como tarea Ct6 os propongo un breve comentario sobre ventajas e inconvenientes del sistema de revisión por pares. Un juicio personal (breve) a propósito de lo aprendido en esta entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario